jueves, 29 de noviembre de 2012

II Finde Fondo de Armario (#FFdA)


Uno de los duros retos a los que tiene que enfrentarse un aficionado a la cerveza es el de elegir cuando ha llegado el momento de abrir esa botella que por su precio, rareza o motivos personales, se ha convertido en "especial".

Yo padezco de este mal desde hace bastante tiempo, y de hecho uno de los motivos que me llevaron a abrir este blog, fue precisamente el de buscar una excusa para abrir esas cervezas especiales, que en mi caso, representan casi la mitad de mi "armario".

Joan del blog Birraire acudió en nuestra ayuda con su #FFdA (Finde Fondo de Armario), del que se ha celebrado ahora la 2ª edición, y que representa una ocasión perfecta para que la "comunidad virtual cervecera" presumamos de cervezones. Encontraréis más información del  evento en su blog.

Y ahora pasemos a mi elegida:

#100 de Nogne

Nuestra historia: 

Para celebrar la elaboración número 100 (batch 100), Nogne sacó una cerveza de edición especial, usando maltas Maris Otter, y Chocolate además de trigo y lúpulos Columbus, Chinook y Centenial, lo previsto era no repetirla pero su éxito la convirtió en una cerveza más de su catálogo habitual.

Hace 3 años, en 2009 la Cerveteca de Barcelona puso las Nogne a mitad de precio durante un tiempo muy limitado, así que aproveché la ocasión y me hice con 2 Dark Horizon, 4 Imperial Stouts y 4 #100. Varias noches de compadreo, música, lecturas varias y alguna cata comparada habían reducido mis existencias a una Dark Horizon (que no me gustó en su momento y he decidido dejarla reposar unos 10 años más) y esta #100.

Se elaboró el 28 de Mayo de 2008 en Grimstad (Noruega), el año siguiente llegó a las estanterías de la Cerveteca de Barcelona para ser adoptada por mí en octubre de 2009. 

Desde entonces se alojó en el salón de mi piso (que dicho sea de paso era al más puro estilo cuéntame), allí estuvo hasta las navidades de 2011 que abandonó Barcelona para viajar hasta Valmojado (Toledo) en el interior de una furgoneta de alquiler. 

Ya en Valmojado la acomodamos convenientemente en un rincón de la nevera para ser consumida inminentemente, pero pasaron los meses (11 concretamente) y nunca me decidía a abrirla. 

Por eso me la tomé a la salud del gran Joan y su genial idea.


La cerveza:

De color marrón oscuro, como de caramelo líquido y la espuma de un café, esta cerveza de 10 grados de alcohol y 80 ibus tenía pinta de envejecer bien, he estado revisando las notas que tomé de ella en ocasiones anteriores y siempre hacía referencia al aroma resinoso, es decir que el lúpulo estaba muy presente. 

Pero cuatro años han cambiado bastante a esta cerveza y para mi gusto a mejor, ya que el lúpulo está totalmente domado y en su lugar aparece algo nuevo y que valoro muchísimo en una cerveza, el oxidativo que tanto recuerda al jerez y que combina a la perfección con los aromas de pasas, toffe, azúcar, galletas y el café que sale al exhalar aire por la nariz.

Con Kjetil, maestro cervecero y cofundador de Nogne, en el BBF.
Su sabor es cálido, como se espera de una Barely Wine y nuevamente la antigua obviedad del lúpulo es más sutil y deja paso a sabores maltosos y dulces, con una deliciosa combinación entre las uvas pasas y la calidez del alcohol.

En resumen, es otra cerveza, muy distinta a como era la primera vez que la probé y me alegro de haberla reservado el tiempo suficiente, lo que me da la esperanza de poder encontrar algo realmente bueno en la Dark Horizon, pero de momento tendrá que esperar a otro FFdA. 

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Crónica de la Cata de Petróleos en Cervezorama 2.0


La trastienda de Cervezorama fue el escenario de una nueva cata de Petróleos, no es un espacio grande pero resulta muy acogedor, rodeado de estanterías repletas de botellas de distintos tamaños formas y colores.

Al ser un grupo más reducido aprovechamos para poner en práctica un pequeño experimento:

Primero repartimos una venda de tela a cada participante, con la que se taparon los ojos, luego, con un poco de ayuda fueron sentándose en torno una mesa.

De fondo sonaba el crepitar de un fuego y la música de Scheherezade de Rimski Kórsakov.


Tras una breve introducción, servimos dátiles en unos platos, el objetivo era saber qué tenían delante sólo con su olfato.

Después repetimos la operación con chocolate negro, ésta vez no hizo falta ni acercárselo pues más de uno lo reconoció en cuando abrimos la caja.

Mientras saboreaban a ciegas los dátiles y el chocolate, fui narrando un pequeño texto sobre estos dos productos.

Luego se le dio una copa a cada uno y servimos la primera cerveza, la pregunta era a qué estilo pertenecía. A pesar del nivel de los asistentes, ninguno acertó, la sorpresa vino al quitarse las vendas y descubrir que se trataba de una Samuel Smith Imperial Stout, conocida por todos.

Es poco habitual encontrarse algo "tan común" en una cata de cervezas  "especiales", por eso quería ver qué opinaban de ella sin saber de antemano cual era, pues muchas veces infravaloramos las cervezas que bebemos más habitualmente en comparación con otras más caras y exclusivas y es "a ciegas" cuando recuperan todo su valor.

Continuamos con la Flow (2ª edición) de Guinea Pigs! (ya con los ojos descubiertos) y aprovechamos que estaba Ernesto para que nos contase él mismo cómo la habían elaborado, que diferencias había con respecto a la edición anterior y en qué consistía el proyecto Guinea Pigs!.

Después probamos Reserve Special Black Ale, de Dark Horse (7,5%), "concebida en una habitación poco iluminada, en una noche fría y borrascosa".

Luego abrimos unas Old Viscosity de Port Brewing (10,5%), "densa como el aceite del carter de una cosechadora".

La siguiente cerveza fue una agradable sorpresa ya que lo previsto era BORIS de Hoppin' Frog (una cerveza fantástica) y en su lugar tuvimos a su hermana mayor D.O.R.I.S. "the Destroyer" (Double Oatmeal Russian Imperial Stout), menos frecuente, más intensa e igual de compleja si no más.

Pero quizá el plato fuerte para muchos era lo que venía a continuación, Yeti, de Great Divide (9,5%), una cerveza clásica para los amantes de las Imperial Stouts y que desgraciadamente ya no llega a España (de hecho sólo distribuirán a 15 de los 50 estados que tiene EEUU).

Buscamos aromas, vimos algunos trucos de cata para exprimir nuestros sentidos, y hablamos de cosas como la memoria del olfato, o de cómo influye el lúpulo en el envejecimiento de una cerveza. Y todo esto acompañado de distintos chocolates rusos.

Lo mejor, como siempre, la compañía, de los que aprendí un buen puñado de  cosas y con los que espero compartir más tardes como esta.



martes, 6 de noviembre de 2012

Cata de Petróleos en Cervezorama 2.0



El Lugar: la trastienda de Cervezorama (C/ San Andrés, 29, Madrid)

Inscripciones en la misma tienda, en el Facebook de Cervezorama, en su correo electrónico (cervezorama@gmail.com) o por teléfono (915 919 523)

Las cervezas elegidas para esta ocasión serán:


- Reserve Special Black Ale - Dark Horse

- Yeti Imperial Stout - Great Divide

- Flow Ipaporter (2º Lote) - Ginea Pigs!

- Old Viscosity - Port Brewing

- B.O.R.I.S. The Crusher - Hoppin' Frog


Ven a disfrutar con esta revolución de aromas, sabores y sensaciones!

martes, 16 de octubre de 2012

Moose Islay (Nómada)



(...) Cogimos un barco para asistir a un festival de cerveza que estaba al otro lado del río. Nos bajamos en un resort turístico, puerta con puerta del festival, pero estaba todo vallado. Quedaba una sóla barca por pasar pero tenía un asterisco y estaba todo escrito en danés. 

Hacía mucho frío y el resort sólo abría en verano, así que nos resguardamos los tres con unas mantas que había por allí. 

En esta situación dibujamos la receta.

Encontramos una barca medio espachurrada y llena de agua como última salida. Al final nos rescataron y llegamos al festival dos horas tarde y completamente calados, pero con la Moose Islay."

Así se engendró esta cerveza según me contó Javier Aldea, los otros dos protagonistas de la anécdota son, como ya habréis imaginado, Sami de Humala y Ramón de Cervezalandia, juntos forman el proyecto Nómada.

La primera vez que la probé fue en julio, en Noblejas, todo un privilegio, ya apuntaba maneras pero le faltaba madurar un poco más; después a finales de septiembre la probé nuevamente de barril en el Kitsch de Vitoria, y se le notaba una clara mejoría, mucho más aromática, más compleja.

Pero no la conseguí en botella hasta hace unos días, para catarla tranquilamente en casa, sin ruidos, sin jaleo, sin prisas, solos ella y yo, que es como más confío en mi opinión.

Detrás de esta simpática y elegante etiqueta, de un gato disfrazado de alce (moose significa alce), se esconde una Imperial Stout de 13,5%, con aromas tan dispares como la salsa de soja, vainilla, regaliz o vino quinado (como la "Quina Santa Catalina") entre otros. Pero su punto fuerte es el sabor, donde encontramos especias, como canela, gengibre o anís, además del cacao y la madera, con un final dulce y cálido.

Su aspecto es intachable, abundante espuma marrón, algodonosa que nos deja bonitos dibujos al adherirse a nuestra copa, el color es prácticamente negro, como se espera de una Imperial Stout.

Fue elaborada en las instalaciones de "la micro" de Sabadell (Or i Plata Cervesers) y como ingrediente, además de la vainilla y el azucar mascabado (un azucar de caña sin refinar) han usado Lagavulin, un whisky "single malt" de 16 años de la isla escocesa de Islay.


En definitiva, es una cerveza que se sale de lo común, especialmente en el panorama de aquí, me ha recordado a alguna Struise, sobra decir que eso es muy bueno.


Tengo que añadir que me esperaba todavía más, sin que esto signifique en absoluto que no sea una grandísima cerveza, que lo es sin duda, quizás sea simplemente que después de la Royal Porter a la taza, y de otras cervezas de Nómada, mis expectativas estaban a un nivel extraordinariamente alto, esperaba más intensidad aromática, un alcohol un poco más integrado y aún más originalidad, es decir que esperaba algo legendario.

Al final he tenido que conformarme con una de las dos o tres mejores cervezas que yo haya probado de este país.

Aunque quién sabe, puede que si la dejamos madurar los cinco años que recomiendan...

lunes, 8 de octubre de 2012

Crónica de la Cata de Petróleos en el Manneken Beer




Hacía mucho tiempo que quería visitar el Manneken Beer, una de las cervecerías de referencia de nuestro país, y qué mejor excusa para viajar a Pamplona que organizar con ellos una "Cata de Petróleos".


Esta tuvo lugar el pasado 27 de septiembre por la noche, el momento natural de este tipo de cervezas.

Iker y Eneko nos tenían preparada una sorpresa en forma de bizcocho emborrachado con la Janis Porter de Naparbier, regado con una reducción de esta misma cerveza y con granitos de malta por encima.

Mientras los presentes disfrutaban del bizcocho, hicimos un breve recorrido por el proceso de elaboración y los ingredientes básicos de una cerveza, apoyándonos en unas muestras de maltas y lúpulos que nos proporcionaron generosamente los chicos de Naparbier y que pudimos olfatear junto con unos granos de café, aroma habitual en el tipo de cervezas que íbamos a catar.

1. Comenzamos con la Old Engine Oil de los escoceses Harviestoun (6%) que haciendo honor a su nombre (aceite viejo de motor) resultó oscura y espesa, pero también suave aunque con un final seco. Aromas a café, cuero, regaliz...

2. Después le tocó el turno a una cerveza catalana, Norai de Zulogaarden (7%), bastante lupulizada, como caracteriza a los Zulo. Resinas, café, chocolate, son algunos de los aromas que encontramos.

3. La tercera fue la Stout de De Dolle Browers (9%), elaborada por estos belgas solo un par de veces al año y que sorprendió a muchos por su acidez. Es increíble como evoluciona en la copa, quizá la más interesante en este aspecto. Entre los aromas que aparecieron estaban miel, plátano, manzana...

4. Tratandose de una cata de petróleos no podía faltar una americana, así que la siguiente fue la Old Viscosity de Port Brewing (10%) de la que un 20% pertenece a una edición anterior madurada en barricas de bourbon. La gran diferencia entre su aroma y sabor fue una sorpresa para muchos. Entre sus aromas aparecieron tabaco, aceitunas negras, café, regaliz...

5. De California pasamos a Holanda para abrir la que para mí es la mejor Imperial Stout de De Molen, Hel&Verdoemenis (Infierno y Condenación) (10%), a la que le encontramos aromas a cacao, café, whisky, oporto, pasas, resina...

6. Dejamos la joya para el final, 18% de Imperial Stout, una de mis cervezas preferidas y creo que la que más gustó a la mayoría de los presentes, la Tokio* de Brewdog; elaborada con jazmín, arándanos y chips de roble, sorprende lo bien integrado que está el alcohol y sobre todo la inmensa compejidad de aromas y sabores: moscatel, licor, pasas, cítricos, bayas, moras, caramelo y podríamos seguir así un buen rato.


Mientras disfrutábamos sin prisas de cada cerveza, hablamos sobre algunas curiosidades de cada una de ellas y de los cerveceros que la elaboran (en este aspecto Brewdog es una mina) y de cosas tan dispares como técnicas de cata, barricas, catas comparadas, la forma de aumentar la graduación alcohólica o sobre aquellas primeras cervezas con las que entramos en este mundo.

También hablamos del momento que vive la cerveza artesana, en especial en España, y de la importancia de valorar lugares como el Manneken, que en medio de un mar uniforme y aburrido se convierten en auténticas islas del tesoro para los que disfrutamos con una buena cerveza.

Me gustó especialmente ver que casi todas las copas quedaban vacías petróleo tras petróleo, algo muy a tener en cuenta en una cata más bien extrema con cervezas intensas en aroma, sabor y graduación alcohólica.

Disfruté mucho con las preguntas y comentarios de los asistentes, que añadieron interés al evento, sobre todo con los aromas y sabores que encontraban en cada copa.

Estoy especialmente agradecido del cariño con el que me trataron los 25 participantes, prestándome su atención y simpatía en todo momento y a los que espero haber hecho pasar un rato agradable.

jueves, 4 de octubre de 2012

Próxima Feria de Cerveza Artesana de Colmenar Viejo

Esto cada vez se va pareciendo más a Cataluña en cuanto a ferias y panorama cervecero, primero fueron dos mini-ferias, una en la cervecería "L'Europe" de Madrid y otra en "El Ambigú" de Toledo, después el AMCA en la Casa de Campo de Madrid, más tarde Noblejas (Toledo) y luego El Milagrito en Montemayor de Pililla (Valladolid). 

La próxima es la Feria de la Cerveza Artesana de Colmenar Viejo (Madrid), el 20 y 21 de octubre de 11 a 23h (ambos días) donde podremos encontrar 15 micros:

- Mammooth
- Far West
- SON
- Dougall's
- El Oso y el Cuervo
- Yria - Guinea Pigs!
- Medina
- Casasola
- La Milana
- Las Llaves de San Pedro
- La Cibeles
- Naturbier
- Veer
- Lest
- Menduiña

El lugar es el parque "El Mirador" en Colmenar, podéis encontrar más información en la web de Cervezas Lest.


También recordaros que el viernes 19 de octubre a partir de las 18:30 se celebrará la Fiesta de Inauguración de la Nueva Fábrica de Domus.

La primera consumición será gratuita y las siguientes a muy buen precio tal y como indica el cartel, y en facebook informan de que en el Hostal Cisneros, Hotel Abad y Hostal Bisagra habrá precios especiales indicando que vienes a la inauguración de Domus. 

Además tendremos autobuses urbanos para ir a la fábrica en la línea 94 y hasta las 22:00, también de vuelta al centro. 

Así que los que tengáis pensado acercaros por estas tierras podéis aprovechar el programa completo, viernes en Toledo y sábado y domingo en Colmenar.

viernes, 28 de septiembre de 2012

PARADOX - Cata comparada


El Jardín del Petróleo


Aprovechando que Rodrigo de "El Jardín del Lúpulo" venía a Madrid con motivo de una quedada bloguera, decidimos organizar una cata comparada con 3 Paradox distintas, que tenía reservadas desde hacía tiempo a la espera de un compañero que las disfrutase conmigo.

Las Paradox son una serie de Imperial Stouts de Brewdog, en las que (teóricamente) mantienen la misma cerveza pero variando la barrica en la que se madura.

Entre las más de 20 versiones distintas que existen hasta la fecha (Mcallan, Springbank, Longorow, Grain, Speyside, Glen Grant 1970, Port Dundas, Isay, Invergordon 1965...), nosotros hemos tenido acceso a tres:

Isle of Arran, Jura y Smokehead, el apellido de cada Paradox corresponde con el nombre del whisky que envejeció en la barrica en que ahora maduran estas cervezas.


Paradox Isle of Arran (10%)

Tiene el aroma más interesante de las tres, muy dulce, a mermelada de fresa, galletas, tabaco, malta... quizás algo empalagosa.

En boca es seca, con menos cuerpo y de sabor más suave que las otras, todo lo contrario de lo que parecía indicar su aroma. Podemos encontrar sabores a uvas pasas, galleta...


Paradox Smokehead (10%)

Es completamente distinta a las otras dos, menos compleja y con menos matices, prácticamente todo está dominado por el humo de turba que recuerda al whisky. En boca a parte del ahumado, podemos encontrar café e incluso un toque salado. Tiene el postgusto más largo de las tres. Lo más parecido sería una "whisky beer" (1488, St. Peters...).


Paradox Jura (15%)

La primera pregunta que nos hicimos con ella es ¿Por qué tiene 5 grados más? Pues parece ser que adaptaron la receta para que encajase mejor con la barrica de whisky Jura, y aunque el resultado es fabuloso, hubiésemos preferido que entre las tres sólo variase la madera, por aquello de la exactitud de la cata comparada.

Su aroma es avinado, a pasas y con un toque cítrico y aunque muy complejo, me pareció inferior al de la Isle of Arran. Pero su sabor supera ampliamente a las otras dos, dulce, muy intenso y variado, Pedro Ximenez, caramelo líquido, nueces, alcohol...


En resumen, la Isle of Arran es la más "suave" de las 3, con un aroma fantástico, aunque su sabor pueda decepcionar un poco esas espectativas.

La Smokehead nos pareció la menos interesante, sólo recomendada para los amantes del ahumado de turba, y quizá para bebedores de whisky.

Y la Jura es mi preferida, un buen aroma, un sabor increible, muy superior al resto aunque puede cansar a quienes prefieran cervezas menos intensas. Me ha recordado a algunas de mis cervezas favoritas como la Tokio o la Black Hole Tequila, quizá por ese toque cítrico.

Si visitáis "El Jardín del Lúpulo" podéis leer la otra opinión de esta misma cata.

Y no olvides "servirla a temperatura ambiente, a no ser que vivas en un iglú."


Extra: La vida de una barrica de whisky de Brewdog

*(Traducción de la etiqueta de una Paradox Jura).

1 - Hace mucho tiempo una bellotita se transformó en un robusto roble.

2 - El roble se convirtió en una barrica por obra del hombre.

3 - La barrica se usó para madurar bourbon americano; del roble se desprendían aromas maravillosos.

4 - La barrica atraviesa un peligroso viaje por mar a través del Atlántico, y escapa por poco de las garras de las tormentas, los calamares gigantes y los piratas.

5 - A salvo en la destilería escocesa, se usa para madurar el mejor whisky, añadiendo intensidad y carácter a los aromas inculcados en el roble.

6 - La barrica llega a Brewdog, donde la rellenamos con nuestra imperial stout. El proceso de envejecimiento infunde todos los aromas del whisky y enaltece el recorrido de la barrica con nuestra suave y robusta stout, el resultado es una aventura de sabor sin igual para el afortunado humano que acceda esta obra maestra finalizada.

¡Ahora tú puedes ser ese afortunado humano!