jueves, 7 de febrero de 2013

Imperial Stouts del Barcelona Beer Festival (BBF) 2013



Cartel tuneado
Desde de la primera edición del Barcelona Beer Festival (BBF) quedó claro que iba a ser un festival de referencia, con un enfoque distinto a otros eventos de ámbito nacional y una de las mecas a las que todo aficionado debe ir al menos una vez en la vida.

En mi caso quedé impresionado por la cantidad, variedad y calidad de barriles de mi estilo preferido: Imperial Stouts (y primas hermanas), que superó todas mis expectativas, desde luego me hubiese conformado con mucho menos, aquello era el paraíso de las cervezas negras.

¿Se podía superar? Después de echar un vistazo al listado de 300 cervezas de todos los estilos imaginables que nos han preparado para la siguiente edición, está claro que lo han conseguido. 

De ese inmenso catálogo, he seleccionado los petróleos que no te debes perder, junto a otros a los que todavía no he hincado el diente, pero que estarán en mi lista de prioridades para esta edición.

¡Vamos allá!

Hay mucho que probar y el día es corto, así que lo mejor será ir pronto, si de camino encontráis una churrería será un buen complemento para esta cerveza:

Royal Porter a la Taza (10,5%), elaborada por Nómada, el triunvirato formado por Aldea (Kitsch), Sami (Humala) y Ramón (Cervezalandia), en las instalaciones de Ca l'Arenys (Guineu). Una habitual de mis talleres.

El chocolate y el café dejarán paso poco a poco a otros aromas más complejos y dulces, un cálido desayuno y el postre de después en una misma cerveza, que va cambiando en tu mano de aromas y sabores como cambiaría de formas y colores un caleidoscopio.

Hemos entrado en calor, pero todavía conservamos todas nuestras facultades organolépticas (me encanta esta palabra), y nos harán falta para valorar en toda su dimensión la aristocracia de la Plead the 5th Imperial Stout (12%). Como ya comenté en otra ocasión, es la quinta de la "Holiday Stout Series" de Dark Horse. Espesa como el alquitrán, repleta de anís, regaliz, humo, café, chocolate, licor...

Los que no tengan el estómago fuerte (el mío debe ser de pvc), harían bien en comer algo antes de rellenar el vaso con la siguiente maravilla: Verdi Imperial Stout (8,2%) de los italianos Birrificio del Ducato

Como veis no es el alcohol lo peligroso sino un ingrediente muy especial, "la pimienta cayena", también conocida como "chili pepper" que nos dejará un sabor picante en la legua después de cada trago. Pero hay mucho más, en un principio los esperados café y cacao, pero si dejamos que se vaya calentando en nuestras manos, puede que encontremos aromas tan curiosos como canela o incluso mermelada de fresas.

Y si esto os parece raro, tenéis que probar la Dark Force (9%) de los noruegos HaandBryggeriet, "la única Imperial Stout de trigo del Universo conocido", otra vuelta de tuerca al estilo, lo mejor que he probado de esta casa, que no es decir poco. 

Para no decepcionarnos el trigo se muestra claramente, pero hay más, si escarbáis entre el torrefacto de las maltas podréis encontrar cerezas, bayas y zarzamoras, bañadas en chocolate.

Ha llegado la hora de reencontrarnos con una vieja amiga, así que fichas en mano nos dirigiremos a por un pedacito de Hel&Verdoemenis (13%) de De Molen, ¡pero esto es el BBF! así que se ha vestido para la ocasión con una barrica de bourbon, ¿seguirá oliendo a oporto, pasas o resina? ¿Seremos capaces de reconocerla? 

No tengo ninguna duda de que será una maravilla que habrá que tomar con calma. En general no me gustan las bebidas destiladas, pero algunas de las cervezas con las que más he disfrutado, descansaron una temporada en el interior de una barrica de bourbon.


Y ahora vamos a por la carta de los Reyes Magos, esas cervezas que todavía no he tenido ocasión de probar y que me mantendrán pendiente del cartelón de "Ahora mismo en nuestros grifos...":

Black Block de La Pirata, me consta que se han deslomado para sacar esta Russian Imperial Stout de las profundidades de Ca l'Arenys, seguro que ha tenido mucho que ver la levadura líquida de los americanos Wyeast, y es que hay que ser muy glotona para llegar a 11,2%. Y la etiqueta es de las que llaman la atención, desde aquí felicidades a negrescolor por el diseño, estoy convencido de que la cerveza estará a la altura.


Y para etiqueta de calidad la de Pumpkin Tzar, un gran trabajo de Antonio Bravo, de quien estaría bien una exposición con los originales acompañados de unos barrilitos de las cervezas que ha ilustrado (ahí lo dejo). 

Pero lo importante es el contenido y aquí tenemos y mucho ¿os parecía raro usar trigo? ¿Añadirle chili?, pues aquí tenéis una Imperial Stout de Calabaza con Chili Habanero y además para esta ocasión envejecida en barrica de roble francés, 11,6% frente a los 10,5% de la versión en botella. (Como dicen en mi pueblo, "Total ná").

Si no estás ducho en expresiones toledanas o simplemente todo esto no te convence, te recordaré que está diseñada por Manuel Baltasar del Freiburg, Sven Bosch del Drunk Monk y Robert Merryman, y elaborada en Naparbier, con estas referencias no puede estar mala.


¡A este ritmo no llegamos a la noche! Toca bajar un poco de graduación, y para eso tenemos la Kalashnikov de la Catalan Brewery con un moderado 7%. "Homenaje a los generales de la Guerra Fría. Una lucha encarnizada en las profundidades del Mar Negro entre dos titanes: Vodka vs. Chinook".

Todavía no he probado ninguna cerveza de ellos, así que la curiosidad es doble.


Y precisamente 7% es lo que tiene la Papessa de los italianos Loverbeer. Lo mejor será que nos lo expliquen ellos mismos:

"El nombre proviene de un personaje legendario ligado al mundo del tarot. La receta de la Papessa es una obra de alquimia que combina diversos elementos recogidos durante una larga búsqueda sobre las auténticas Russian Imperial Stouts. Aunque no sean extremas ni estén de moda son cervezas inmortales."

Tiene pinta de que han tratado al estilo con mucho cariño.


Y cariño es lo que tengo yo por la Flow! la "IPA Porter" de los Guinea Pigs, en este caso sí la he probado ya, tanto la primera, como esta segunda edición. 

Entonces, ¿por qué la pongo en la sección de "pendientes"? Pues porque como bien aprendí con la primera, esta cerveza gana cada día que pasa, y para el BBF es muy probable que esté en su mejor momento, con el lúpulo presente, pero en armonía con las maltas dulces y torrefactas.

Para terminar, no os olvidéis de que esto es sólo una lista de diez petróleos, pero allí habrá más, bastantes más...

Recordad que el festival se celebrará los días 8, 9 y 10 de marzo de 2013, en la cúpula de Las Arenas de Barcelona (en plena Plaza de España y muy cerca de Montjuic).

¡Allí nos veremos!

domingo, 20 de enero de 2013

Mis Cervezas Navideñas #MCN2012


Tarde, lo sé, es muy tarde para hablar de cervezas navideñas, pero tenía que acudir al llamamiento "interbloguero" del Observatorio Cervecero que, emulando a Joan del blog Birraire y su FFdA, nos han propuesto comentar nuestras cervezas navideñas, que en mi caso, como no podía ser de otra forma, son dos petróleos.

Como es sabido no existe un "estilo" de Navidad, sino más bien unas pautas, como una mayor graduación alcohólica, el uso de especias o más dulzor, aunque lo único que suelen compartir de forma ampliamente extendida es una etiqueta especial, propia de estas fechas.

En el caso que nos ocupa, si exceptuamos las etiquetas, no tienen mucho que las distancie de otras cervezas menos festivas de su misma casa.

Imagino que cada uno tiene unas expectativas muy personales cuando abre una Winter Warmer, Bière de Nöel, Juleøl, o Christmas Beer, yo espero encontrar un sabor dulce, un aroma especiado y un final muy cálido, tres cosas que me recuerdan mucho a la Navidad, y no puedo evitar sentirme un poco decepcionado si a la partitura le falta alguna de estas tres notas.

Sobre todo me gusta la adición de especias en sus recetas, buscar esa canela, anís o clavo abrigadas por una gruesa capa de dulce malta.

Las dos cervezas que comentaré nos llegan de Dinamarca.


Allí se celebra el J-Dag el primer viernes de cada noviembre para festejar que llega la Navidad (Jule=Navidad + Dag=día). Es una campaña de marketing ideada en 1990 por la cervecera Tuborg (del grupo Carlsberg); ese día recorren las calles de Copenhague sobre coches tirados por caballos repartiendo Julebryg, su cerveza navideña, una "tradición" que ya forma parte de la cultura popular danesa.

Pero no es de la Julebryg de Tuborg de quien vamos a hablar (el que tenga interés puede encontar un muy buen artículo en el blog de JAB), porque afortunadamente hoy nos llegan a España muchas cervezas danesas además de Carlsberg como es el caso de Mikkeller, Toøl, Stensbogaard o Hornbeer

Y a estas dos últimas pertenecen las cervezas que voy a comentar.


JuleStout - Stensbogaard Bryghus

"En rigtig jule øl til dem som kan lide det mørke." 

"Una auténtica cerveza de Navidad para los amantes de la oscuridad", esto reza la etiqueta, podéis imaginaros lo sugerente que es para mí una frase como esta, por eso y por lo difícil que es encontrarla, descansó pacientemente en mi despensa a la espera de convertirse en la estrella de mis cervezas navideñas.

Es una stout con avena de 7,8% con el aroma típico a café, cacao o galletas y un sabor socarrado a pan quemado, cafetoso y achocolatado con un toquecito a regaliz y un final bastante cálido.

Lo mejor es sin duda su aroma que me ha recordado bastante a la Black Albert o la Cuvée Delphine, dos de mis cervezas preferidas.

¿Entonces, dónde está el "pero"?, pues lo cierto es que no debería haberlo, es fantástica y tiene un precio razonable (unos 5€ la botella de 50cl), el único problema es que la vendan como "JuleStout" (Stout de Navidad), porque lo de Stout es indiscutible, pero no acabo de ver ese "Jule"; si normalmente son tenues las líneas que delimitan a las cervezas de Navidad, en este caso para mi son inapreciables, es muy buena, pero echaba en falta alguna especia añadida o más dulzor y no tiene nada que no podamos encontrar en otras muchas cervezas disponibles durante todo el año. Tampoco he encontrado algún matiz "no navideño" que le haga ganar una personalidad propia y distintiva.


Winterporter - Hornbeer

Jørgen Fogh Rasmussen (hermano del exprimer ministro danés Anders Fogh Rasmussen) y su esposa Gundhild (autora de las curiosas etiquetas de Hornbeer) fundaron la cervecería en mayo de 2008, pero en agosto se les incendió, por lo que hasta el otoño de 2009 tuvieron que elaborar en las instalaciones de otras micros.

La "cerveza del cuerno" cuenta en su catálogo con unas 5 cervezas de invierno, la más famosa de ellas es la Hornbeer Juleøl, que cambia de etiqueta cada año, pero también podemos encontrar Julehumle, Funky Elf, Julegris (cerdo de Navidad) en honor al sector financiero, y esta Winterporter de 8,6% a la que añaden miel.

Esta miel contribuye a crear un aroma muy agradable, dulce, meloso, donde encontramos ciruelas pasas, pan quemado, y también un toque cítrico aportado por el lúpulo aunque desde luego es una cerveza más dominada por la malta.

Su sabor es muy terroso, es como morder un trozo de tierra con hierba, con un cuerpo un poco flojo y un postgusto socarrado.

Nuevamente tenemos que preguntarnos ¿qué tiene de winter?, pues lo desconozco, a parte del dibujo de la etiqueta (que lleva por título "noche invernal") el resto podríamos encontrarlo en otras cervezas, quizá el aroma sí cumple un poco más con lo que esperaba, pero el sabor no entra en mi concepto de "winter" aunque no por ello deja de ser una buena cerveza.


Epílogo

Durante las navidades probé otras cervezas "de invierno", de las que no he hablado aquí por ser más "habituales", algunas estuvieron presentes en la Cata de navideñas que organicé y otras no eran lo suficientemente negras para surgir de las profundidades de este blog.

Pero hubo una que merece ser citada, aunque no encaje en lo que podríamos llamar "petróleo".

Se trata de la "Frosted Frog Christmas", de 8,6%, elaborada con canela, jengibre y nuez moscada y madurada en barricas de whisky.

En el cuento, la rana al ser besada se convertía en un príncipe. En esta versión, cuando nos llevamos la rana a los labios, se convierte en un cuenco de arroz con leche.

El aroma es embriagador, me parecía estar escuchando villancicos mientras olfateaba una sinfonía de nuez moscada, bizcocho, galletas de jengibre y canela, canelaza más bien. Y en cuanto a su sabor, pocas veces es tan claro eso de "sabe como huele".

No esperaba menos de unos señores capaces de fabricar la B.O.R.I.S. (una Imperial Stout a la que habría que erigir un monumento).

Esta "Rana Congelada"  es una delicia que espero poder disfrutar cada año y que representa perfectamente lo que yo busco en una cerveza de Navidad.

domingo, 13 de enero de 2013

Cata de Cervezas Negras en La Guindalera




El viernes 1 de febrero a las 8 de la tarde tendremos una nueva cata petrolífera, en esta ocasión será con la Asociación Cultural Guindostán (me encanta el nombre), en el madrileño barrio de La Guindalera.

Siempre es un honor para mí que me pidan organizar una cata, pero esta vez me hace especial ilusión por la calidad y variedad de las actividades que ponen en marcha ("La Civilización Micénica: los inicios de la cultura en Occidente", "Asociacionismo en tiempos de crisis", "Taller de mecánica básica para bicicletas", "Habilidades psicológicas", "Taller de fotografía digital", "Aprender a gestionar conflictos emocionales con adolescentes"... por citar algunas).

Pero también han tenido actividades cerveceras, como talleres de introducción o un "Combate de Lagers", montadas por los los amigos de "Lúpulo a Mansalva", auténticos cicerones cerveceros guindostaníes y los culpables de esta nueva cata rebosante de viscosa y cálida oscuridad.

Probaremos 6 cervezas negras como el ébano, hablaremos de cómo estrujar nuestros sentidos y una vez más habrá varias sorpresas con las que espero hacer disfrutar a todos los que se atrevan a venir.

Sólo me queda añadir que para los socios el precio es de 10€ y que es necesario inscribirse previamente enviando un correo a guindostan@gmail.com.

Tenéis toda la información en el cartel y en el evento de facebook.

lunes, 7 de enero de 2013

Cata de Navideñas - La Crónica (II)

Casi se me pasa la Navidad, pero ya está aquí la Crónica de la Cata de Navideñas con la Asociación Cultural Ágora (Segunda Parte).

Tras una pausa que unos aprovecharon para salir a fumar (a pesar de mis consejos) y otros para ponerse al día con los polvorones, retomamos la cata con otro clásico, St. Bernardus Christmas Ale de 10%, con la que surgió el recurrente tema de las Trapenses, ya que como casi todos sabéis, esta casa elaboró durante años la famosa Westvleteren bajo licencia hasta la creación en 1992 del sello "Authentic Trappist Product" cuando los monjes volvieron a fabricarla. 

Se supone que St. Bernardus continúa con la receta original, por lo que deberían ser básicamente las mismas cervezas, aunque la realidad es que son muy distintas. Esta Christmas Ale es, junto con la Abt 12, lo mejor de la casa, aunque debo reconocer que fue la menos valorada de esta cata de navidad, a pesar de su indudable complejidad (o debido a ello), su aroma y sabor a especias como el clavo, ciruelas pasas o azúcar moreno. No obstante hay que remarcar que este tipo de cervezas ganan mucho con el tiempo, por lo que las próximas navidades será muy distinta y probablemente mejor.



Sin salir de Bélgica subimos un par de grados más hasta los 12% de la Bush Noel, elaborada desde 1991 por la familia Dubuison que llevan en esto ocho generaciones, desde que en 1769 fundan una granja con cervecería para abastecer a los trabajadores y los aldeanos de la zona. En 1931 deciden abandonar la agricultura y dedicarse exclusivamente a la cerveza.

Esta oscura y dulzona Bush Noel no puede ocultar el azucar añadido en su receta ni su graduación alcohólica. Su aroma y sabor recuerdan a caramelo, bayas, uvas o licor. A diferencia de otras cervezas invernales, ésta no lleva especias, lo cual no significa que no podamos encontrarle aromas que nos las recuerden. 


Una cerveza fantástica que hubiera cumplido perfectamente el papel de cierre de cata.

Pero ese honor le quedaba reservado a la Samichlaus, la guinda final. Una cerveza mítica, que con sus 14% fue durante mucho tiempo una de las más alcohólicas del mundo, rebosante de matices que nos recuerdan a otras bebidas como el ron o el jerez, por su dulce calidez y sus toques a uvas y ciruelas pasas, caramelo, miel, galletas y muchas cosas más.

Samichlaus es como llaman a "Santa Claus" en la variedad de alemán que se habla en Suiza, esto es así porque originalmente se elaboraba en Zurich, pero en 1997 Hurliman, la cervecera que la fabricaba desde 1979, cerró sus puertas y con ella desapareció la Samichlaus.

Afortunadamente, la cervecería del Castillo de Eggenberg en Austria, con la ayuda de antiguos cerveceros de Hurliman la resucitaron en el 2000, recuperando también la tradición de elaborarla cada 6 de diciembre (día de San Nicolás) para ser consumida el siguiente invierno. La Samichlaus gana mucho con el tiempo, y si somos capaces de esperar 2 o 3 años podremos disfrutar de una cerveza muy distinta y tendremos la posibilidad de compararla con otra más joven.

Y con esta maravilla llegamos al final del tercer Taller de Cata de Cerveza de la Asociación Cultural Ágora, una asociación dedicada al intercambio cultural en el que la cerveza ha ocupado un papel a la altura de la Astronomía, el Ajedrez, la Fotografía, el Lenguaje de Signos o cualquier otra manifestación cultural, demostrando que es mucho más que un refresco y que detrás de ella hay todo un mundo por descubrir.


miércoles, 26 de diciembre de 2012

Cata de Navideñas - La Crónica (I)


Papel de regalo, polvorones, música navideña; si a esto añadimos una carpa y una fuente de calor tenemos el ambiente perfecto para festejar la Navidad rodeado de amigos...

Bueno, hay algo más que encajaría muy bien en esta escena, unas cuantas cervezas invernales con las que entrar en calor, mojar los polvorones y colorear la música. Y además algo tendremos que envolver con ese papel de regalo.

En esta ocasión decidí aparcar un rato mi fanatismo por las negras y poder así mostrarles una mayor variedad de cervezas de las que podríamos considerar "básicas" dentro del amplio catálogo de navideñas.

Como muchos ya sabéis, las cervezas de Navidad no pertenecen a un estilo concreto, pero suelen tener en común una mayor graduación alcohólica y el uso de especias en sus recetas, además de etiquetas con motivos navideños.


Con "Zat You, Santa Claus?" de Louis Armstrong sonando de fondo comenzamos la fiesta abriendo el paquete que contenía las botellas de Samuel Adams Winter Lager, una bock de trigo que se elabora desde 1989, bastante suave (5,6%) pero con unas especias muy cuidadas: jengibre, piel de naranja y una mezcla de canelas de Indonesia y Vietnam cuyo aroma se impone a las otras dos.

Samuel Adams es uno de los padres de la independencia de Estados Unidos. En 1773 participa en el Motín del té (Tea Party) cuando, disfrazados de indios, los patriotas destruyen un cargamento de té que había sido gravado con excesivos impuestos para los consumidores de las colonias.

El fundador de la cervecera escogió el nombre porque al igual que él, Samuel Adams era de Boston y elaboraba cerveza casera continuando con su tradición familiar.


De una Winter Lager pasamos a una Winter Ale, era la excusa perfecta para recordar algunas cosas de otras catas como los tipos más comunes de fermentación.

6,5 grados tiene esta oscura Winter Ale, cremosa y dulzona con aromas a uvas pasas o anís y sabores como el caramelo, el café o el toffe (caramelo de mantequilla). Elaborada por St. Peters, la cervecería fundada en 1996 en una gran casa de campo de Suffolk (Sureste de Inglaterra) por un profesor de marketing. La forma de sus botellas con una estética antigua, en especial la oval, se han convertido en su seña de identidad.

Después dimos un gran salto geográfico y de graduación para viajar al pueblo de Binche en Bélgica y encontrarnos con los 9% de la Spéciale Noël dominada por el aroma y sabor a anís, cálida sin duda, pero mucho menos de lo que cabría esperar, con un alcohol muy camuflado; el azúcar añadido le da ese toque típicamente belga combinado con un aroma floral presente en todas las cervezas de la casa. La Binchoise se fundó en 1987 en una maltería del siglo XVIII situada frente a la muralla medieval que protegía al pueblo de Binche, famoso por su antiguo carnaval. Por este motivo el símbolo de la cervecería son dos máscaras.

Y llegó el momento de apagar la luz y vendarse los ojos. Tenía curiosidad por saber si después de varios talleres eran capaces al menos de intuir el color de la cerveza con la ayuda de su nariz y sin la influencia de los demás, ya que no veían quien más tenía levantada la mano cuando preguntaba: "¿Rubia? ¿Oscura?" Me alegré mucho al ver que la mayoría acertaba, así que cogí carrerilla y me lancé a preguntar aromas. La venda hizo maravillas agudizando el olfato y empezó a surgir regaliz, anís, alcohol, pasas y lo mejor de todo, a muchos nos olía nada menos que a roscón de reyes, por ese toque al agua de azahar. ¿Podía haber algo más apropiado para esta cata?
 
Het Anker ("el ancla") presume de ser la cervecería más antigua de Bélgica y entre su larga historia destaca el haber ayudado a muchos trabajadores a escapar del III Reich inflando sus contrataciones durante la 2ª Guerra Mundial. En los años 60 crean la marca "Gouden Carolus" (así llamaban a las monedas de oro de Carlos V), y bajo esta denominación se encuentra la Gouden Carolus Christmas de 10,5% que se elabora en agosto y se deja madurar hasta las siguientes Navidades y para la que usan 6 hierbas y especias diferentes. Es llamativo que se dejara de fabricar durante 38 años, hasta que la resucitaron en 2002.

Era el momento de hacer una pausa para reiniciar los sentidos y prepararse para lo que vendría después. 

Pausa que también haremos nosotros.

¡Próximamente el post de la segunda parte de esta cata!

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Dark Horse - Plead The 5th Imperial Stout (en Growler)


Me temo que ya empieza a ser conocida mi lentitud a la hora de beber cerveza, lo cual supone muchas veces una bendición, pero desde luego es un problema cuando vas a la caza de barriles. 

Afortunadamente y para mi regocijo ahora podemos llevarnos la cerveza en una botella con cierre mecánico o una cantimplora (tupper o growler, para los entendidos), gracias a esta nueva moda, en la que han tenido mucho que ver los Brewdog, ya no tenemos que observar cómo nuestro tabernero favorito eleva una de sus cejas mientras calcula nuestro nivel de embriaguez, porque rellenar una botella directamente del grifo se ha convertido en algo "normal", al menos dentro de nuestro microcosmos cervecero.

Como muchos ya sabéis, una misma cerveza varía bastante de botella a barril, el barril es como escuchar una versión de una canción que te gusta mucho, como escuchar a Metallica en los cellos de Apocalyptica, o la versión acústica de ese disco de metal cañero, mismo fondo pero con distintos matices, no tiene por que ser ni mejor ni peor, es distinto, y eso es lo que nos vuelve locos a los aficionados a la cerveza, por eso cuando vamos a una cervecería solemos dar prioridad a lo que tienen de barril antes que a la carta de botellas, porque la botella puede que la tengas en casa, o piensas que la conseguirías en otro momento en una tienda y a mejor precio.

Pero el barril... ese sólo está ahí y ahora, aunque actualmente contamos con la inestimable opción de llevarla a casa en una botella directamente del grifo.

Y eso fue lo que hice el otro día en el bar "La Tape", pedirle a Iacopo que me llenara un "Táper-Beer" (así es como lo llaman allí) de esta deliciosa y viscosa Dark Horse Plead the 5th Imperial Stout, sólo el nombre ya suena aristocrático.

Dark Horse es una expresión que define a alguien con más habilidades de las que muestra. Un caballo desconocido, por el que nadie apuesta, que gana la carrera para sorpresa de todos. Viene del mundo de las carreras de caballos y se usa sobre todo en política. Nos podemos hacer una idea de lo que Aaron Morse sentía cuando eligió el nombre para su compañía cervecera en 1997.

Plead the 5th ("suplica la quinta") es en efecto la quinta de su "Holiday Stout Series", las otras cuatro son: 

1- One Oatmeal Stout
2- Too Cream Stout 
3- Tres Blueberry Stout 
4- Fore Smoke Stout

"Elaboradas para ayudarte a pasar el frío y gris invierno del Medio Oeste".

La última de la serie es tan negra y espesa como el alquitrán, con espuma marrón café y que huele y sabe a Imperial Stout (o al menos a lo que en mi mente se etiqueta como tal) puede que esto suene obvio pero os aseguro que no lo es tanto en una época como ésta de mezclar y retorcer estilos.

Podemos encontrar aromas como anís, café, regaliz, e incluso un toque ahumado al exhalar aire por la nariz (retronasal).

Su sabor es dulce, cafetoso, achocolatado y licoroso, con una calidez clara pero nada excesiva y un postgusto largo a maltas torrefactas. Y todo ello en un perfecto equilibrio, donde sus 12% no destacan más de lo deseable.

Es, sin lugar a dudas, todo lo que se puede esperar de una Imperial Stout, una absoluta delicia.

martes, 11 de diciembre de 2012

Cata de Cervezas Navideñas con Ágora




El Lugar: La carpa del Bar Torres en Valmojado (Toledo)

Inscripciones a través del correo de la Asociación Cultural Ágora Valmojado (agoravalmojado@gmail.com)

Como ya sabéis los que habéis asistido a alguno de los Talleres anteriores de Ágora, el precio es lo que cuesta el material ya que la asociación se basa en el intercambio cultural y no tiene ánimo de lucro.

Además tendremos bastantes novedades, tanto si no has asistido nunca a una cata como si ya eres "veterano", no te lo debes perder, te sorprenderá.