miércoles, 27 de febrero de 2013

Freakatas en el BBF




Hace unos días os hablé del Barcelona Beer Festival donde como muchos sabéis podremos encontrar 300 cervezas distintas de barril, pero también una amplia variedad de actividades.

Si echáis un ojo comprobaréis el nivel y el alto interés que tienen las actividades que han programado para nosotros.

Por eso estoy encantado de que cuenten conmigo para ocuparme de la Freakata, "la degustación más atrevida del Festival, con una alineación de cervezas raras y extremas, no aptas para principiantes".

Habrá dos, la primera el Viernes 8 de marzo a las 19:30h y la segunda el sábado 9 a las 20:00h, el precio es el mismo, 18€, y las entradas salieron a la venta hace unos días (siento no haber avisado antes), si os dais prisa todavía podéis conseguir una plaza pinchando en una de las dos fechas que he puesto.

La duración es de hora y media (sí, sí, intentaré ajustarme al tiempo que nos dan).

Al que no se lo pase bien durante la cata, le invito a una cerveza después, ¡de esas de cuatro chapas!


sábado, 16 de febrero de 2013

Cata de Ahumadas en Cervezorama



El próximo miércoles, 20 de febrero a las 7 de la tarde tenemos una cita con los amantes de las cervezas ahumadas o los que sientan curiosidad por ellas, repasaremos la historia del humo en la cerveza acompañados por seis humeantes y fantásticos ejemplos, sin olvidarnos, por supuesto, del maridaje y de más sorpresas que os tenemos preparadas.

El precio es de 25€ y debéis reservar vuestra plaza acercándoos a Cervezorama (Calle San Adrés 29, Madrid) o a través de su correo electrónico: cervezorama@gmail.com

¡Os esperamos!

jueves, 14 de febrero de 2013

Cata en Guindostán - La Crónica


Un lejano día de mayo, después de pasar la tarde en el AMCA, decidimos acercarnos al Irreale para rematar el día y allí la casualidad quiso que conociéramos a los chicos de Lúpulo a Mansalva, con quienes sintonizamos a la primera.

Ellos son los embajadores de nuestro "micro cosmos cervecero" en la Asociación Cultural Guindostán, donde se realizan actividades muy interesantes y sobre todos los temas que os podáis imaginar como podréis comprobar si echáis un vistazo a su facebook.

Cuando me dieron la oportunidad de hacer un poco de "proselitismo" por las cervezas negras no me lo pensé dos veces, así que no tardaron en tenernos por el madrileño barrio de "La Guindalera", donde comprobaríamos con un poco de envidia lo acogedor y versátil que es el local de la Asociación.

Mi intención inicial era contar con cervezas un poco más "suaves" que de costumbre, y creedme que lo intenté, pero cuando estaba frente a las estanterías repletas de botellas no me pude contener ¿Cómo dejar fuera a cualquiera de estas cervezas?

La primera es un desayuno, café, chocolate, leche y cereales todo dentro de una misma botella, la de la Oatmeal Stout de Samuel Smith, quienes en 1980 resucitaron el estilo de las "Stouts de Avena"; cuando la pruebas no te sorprende tanto que hace cien años los médicos la recomendasen como reconstituyente. Es increíble la suavidad que aporta la avena incluso en pequeñas cantidades.

En cada nueva cata me gusta poner en práctica algún experimento, pequeñas cosas con las que intento enriquecer la experiencia de beber cerveza, y en esta ocasión quería probar eso del "maridaje musical" con el que nos habían divertido en la Feria de Noblejas

Para esta primera elegí una canción de Rory Gallagher, que como buen irlandés bebió muchos litros de cerveza negra a lo largo de su vida. Buscaba una canción que encajase con la imagen de un obrero bebiendo stout en una taberna en plena revolución industrial y por alguna razón encontré esa imagen en la rudeza con la que Rory canta "Bad Penny".

Cuentan que en aquella época las ostras eran un producto barato y fácil de adquirir y muy consumido por la incipiente clase obrera que las regaba con abundante y nutritiva stout, creando una combinación deliciosa. Por eso no es extraño que antes o después a alguien se le ocurriera usarlas directamente en la elaboración de estas cervezas, naciendo el género de las "Oyster Stouts".

Como representación del estilo elegimos la Oesterstout de Scheldebrouwerij, filtrada a través de las conchas de este molusco, lo que le aporta un toque marino en su aroma y un saborcillo salado.

A falta de ostras las maridamos con berberechos, almejas y mejillones. ¿Había alguna canción sobre ostras para acompañar esta cerveza?, pues sí, jejeje seguro que la conocéis: "The Walrus and the Carpenter"

Después de este pequeño homenaje a nuestra infancia nos pusimos serios para recibir a la Dark Force de HaandBryggeriet, "la única Imperial Stout de trigo del Universo conocido", para mí lo mejor de estos cuatro noruegos de Drammen, un género en sí misma que no tardará en ser imitada.

Esta vez la música estaba clara, por las referencias a Star Wars que le han dado sus autores.

Después de tres cervezas dulzonas tocaba aumentar la dosis de lúpulo, y lo haríamos con un clásico, la Gonzo Imperial Porter de Flying Dog, con 9,2% muy bien integrados que se ocultan tras los aromas a hierba, resina, café... su sabor es más dulce de lo que anunciaba el aroma aunque con un amargor claro, con un poco de paciencia podemos encontrar sabores a bayas o zarzamoras. 

La Gonzo es una cerveza fija en mi despensa que deberíais probar si no lo habéis hecho ya.

Para acompañarla musicalmente elegí Nothing else matters, pero en la versión de Apocalyptica, creo que esta canción encaja con cualquier cerveza que requiera tiempo y calma.

Y pasamos a una cerveza española, pero no por ello de menor calidad, Royal Porter a la Taza de Nómada (10,5%), de la que ya he hablado en otras ocasiones y que no me canso de recomendar. Nos sirvió para recordar que una cerveza no es igual recién servida que pasados unos minutos, porque evoluciona en nuestra copa, y en este caso de forma considerable.

Con la canción no tuve ninguna duda: Chocolate Jesus de Tom Waits, que formó un trío con esta deliciosa cerveza y unas ciruelas pasas.

Para terminar, elegí una de mis cervezas preferidas, una verdadera obra de arte de los cerveceros de Struise, la Black Albert (13%), todo lo que pueda decir de ella es poco, y si la encuentras, no dudes en probarla, es distinta a cualquier otra, inconfundible, repleta de aromas y sabores, nunca me atrevería a deciros "ese aroma no puedes haberlo encontrado", porque con esta cerveza es difícil saber donde acaban los sentidos y empieza la imaginación.

La acompañamos con un delicioso brownie de chocolate preñado de nueces. Muchas gracias por el detallazo, Aurora, fue la guinda final.

Y en este caso la música venía recomendada por Struise, ya que su Black Albert debe el nombre al rey Alberto II y que la consideran una "Belgian Royal Stout", la canción tenía que ser el himno nacional belga: "La Brabançonne".

Como siempre hablamos de temas muy variados, como las diferencias (si las hay) entre porters y stouts, historia y anécdotas de cada una de las cervezas y estilos de la cata, la importancia de prestar atención a los aromas que nos rodean o el interesante momento que vive la cerveza en nuestro país.

Muchas gracias a todas las personas que vinieron, espero haber despertado su curiosidad por este mundo y que disfrutaran tanto como yo. Y gracias en especial a Antonio y Aurora, sin los que no habría sido posible.

Epílogo: Al final de la cata sobraron tres botellas, una de ellas de Black Albert que ofrecimos al que supiera responder una pregunta ¿Cómo se llama la cebada sin maltear que llevan algunas stouts? y Fran respondió "¡roasted barley!". Él se fue feliz con su Black Albert y yo más contento todavía por comprobar que me habían escuchado.

domingo, 10 de febrero de 2013

Cata de Petróleos en El Gato que Bebía Cerveza




El viernes 28 de febrero nos iremos a Valladolid para compartir unas densas cervezas con todo el que se anime.

Será en la tienda "El Gato que Bebía Cerveza", regentado por Alberto y Patricia a quienes muchos ya conocéis por su blog.

Estaremos a partir de las 20:30 en la calle Conde Ansúrez número 9.

El precio es de 20€ y debéis reservar en la tienda o por correo electrónico: info@elgatoquebebiacerveza.com

¡Os esperamos!

jueves, 7 de febrero de 2013

Imperial Stouts del Barcelona Beer Festival (BBF) 2013



Cartel tuneado
Desde de la primera edición del Barcelona Beer Festival (BBF) quedó claro que iba a ser un festival de referencia, con un enfoque distinto a otros eventos de ámbito nacional y una de las mecas a las que todo aficionado debe ir al menos una vez en la vida.

En mi caso quedé impresionado por la cantidad, variedad y calidad de barriles de mi estilo preferido: Imperial Stouts (y primas hermanas), que superó todas mis expectativas, desde luego me hubiese conformado con mucho menos, aquello era el paraíso de las cervezas negras.

¿Se podía superar? Después de echar un vistazo al listado de 300 cervezas de todos los estilos imaginables que nos han preparado para la siguiente edición, está claro que lo han conseguido. 

De ese inmenso catálogo, he seleccionado los petróleos que no te debes perder, junto a otros a los que todavía no he hincado el diente, pero que estarán en mi lista de prioridades para esta edición.

¡Vamos allá!

Hay mucho que probar y el día es corto, así que lo mejor será ir pronto, si de camino encontráis una churrería será un buen complemento para esta cerveza:

Royal Porter a la Taza (10,5%), elaborada por Nómada, el triunvirato formado por Aldea (Kitsch), Sami (Humala) y Ramón (Cervezalandia), en las instalaciones de Ca l'Arenys (Guineu). Una habitual de mis talleres.

El chocolate y el café dejarán paso poco a poco a otros aromas más complejos y dulces, un cálido desayuno y el postre de después en una misma cerveza, que va cambiando en tu mano de aromas y sabores como cambiaría de formas y colores un caleidoscopio.

Hemos entrado en calor, pero todavía conservamos todas nuestras facultades organolépticas (me encanta esta palabra), y nos harán falta para valorar en toda su dimensión la aristocracia de la Plead the 5th Imperial Stout (12%). Como ya comenté en otra ocasión, es la quinta de la "Holiday Stout Series" de Dark Horse. Espesa como el alquitrán, repleta de anís, regaliz, humo, café, chocolate, licor...

Los que no tengan el estómago fuerte (el mío debe ser de pvc), harían bien en comer algo antes de rellenar el vaso con la siguiente maravilla: Verdi Imperial Stout (8,2%) de los italianos Birrificio del Ducato

Como veis no es el alcohol lo peligroso sino un ingrediente muy especial, "la pimienta cayena", también conocida como "chili pepper" que nos dejará un sabor picante en la legua después de cada trago. Pero hay mucho más, en un principio los esperados café y cacao, pero si dejamos que se vaya calentando en nuestras manos, puede que encontremos aromas tan curiosos como canela o incluso mermelada de fresas.

Y si esto os parece raro, tenéis que probar la Dark Force (9%) de los noruegos HaandBryggeriet, "la única Imperial Stout de trigo del Universo conocido", otra vuelta de tuerca al estilo, lo mejor que he probado de esta casa, que no es decir poco. 

Para no decepcionarnos el trigo se muestra claramente, pero hay más, si escarbáis entre el torrefacto de las maltas podréis encontrar cerezas, bayas y zarzamoras, bañadas en chocolate.

Ha llegado la hora de reencontrarnos con una vieja amiga, así que fichas en mano nos dirigiremos a por un pedacito de Hel&Verdoemenis (13%) de De Molen, ¡pero esto es el BBF! así que se ha vestido para la ocasión con una barrica de bourbon, ¿seguirá oliendo a oporto, pasas o resina? ¿Seremos capaces de reconocerla? 

No tengo ninguna duda de que será una maravilla que habrá que tomar con calma. En general no me gustan las bebidas destiladas, pero algunas de las cervezas con las que más he disfrutado, descansaron una temporada en el interior de una barrica de bourbon.


Y ahora vamos a por la carta de los Reyes Magos, esas cervezas que todavía no he tenido ocasión de probar y que me mantendrán pendiente del cartelón de "Ahora mismo en nuestros grifos...":

Black Block de La Pirata, me consta que se han deslomado para sacar esta Russian Imperial Stout de las profundidades de Ca l'Arenys, seguro que ha tenido mucho que ver la levadura líquida de los americanos Wyeast, y es que hay que ser muy glotona para llegar a 11,2%. Y la etiqueta es de las que llaman la atención, desde aquí felicidades a negrescolor por el diseño, estoy convencido de que la cerveza estará a la altura.


Y para etiqueta de calidad la de Pumpkin Tzar, un gran trabajo de Antonio Bravo, de quien estaría bien una exposición con los originales acompañados de unos barrilitos de las cervezas que ha ilustrado (ahí lo dejo). 

Pero lo importante es el contenido y aquí tenemos y mucho ¿os parecía raro usar trigo? ¿Añadirle chili?, pues aquí tenéis una Imperial Stout de Calabaza con Chili Habanero y además para esta ocasión envejecida en barrica de roble francés, 11,6% frente a los 10,5% de la versión en botella. (Como dicen en mi pueblo, "Total ná").

Si no estás ducho en expresiones toledanas o simplemente todo esto no te convence, te recordaré que está diseñada por Manuel Baltasar del Freiburg, Sven Bosch del Drunk Monk y Robert Merryman, y elaborada en Naparbier, con estas referencias no puede estar mala.


¡A este ritmo no llegamos a la noche! Toca bajar un poco de graduación, y para eso tenemos la Kalashnikov de la Catalan Brewery con un moderado 7%. "Homenaje a los generales de la Guerra Fría. Una lucha encarnizada en las profundidades del Mar Negro entre dos titanes: Vodka vs. Chinook".

Todavía no he probado ninguna cerveza de ellos, así que la curiosidad es doble.


Y precisamente 7% es lo que tiene la Papessa de los italianos Loverbeer. Lo mejor será que nos lo expliquen ellos mismos:

"El nombre proviene de un personaje legendario ligado al mundo del tarot. La receta de la Papessa es una obra de alquimia que combina diversos elementos recogidos durante una larga búsqueda sobre las auténticas Russian Imperial Stouts. Aunque no sean extremas ni estén de moda son cervezas inmortales."

Tiene pinta de que han tratado al estilo con mucho cariño.


Y cariño es lo que tengo yo por la Flow! la "IPA Porter" de los Guinea Pigs, en este caso sí la he probado ya, tanto la primera, como esta segunda edición. 

Entonces, ¿por qué la pongo en la sección de "pendientes"? Pues porque como bien aprendí con la primera, esta cerveza gana cada día que pasa, y para el BBF es muy probable que esté en su mejor momento, con el lúpulo presente, pero en armonía con las maltas dulces y torrefactas.

Para terminar, no os olvidéis de que esto es sólo una lista de diez petróleos, pero allí habrá más, bastantes más...

Recordad que el festival se celebrará los días 8, 9 y 10 de marzo de 2013, en la cúpula de Las Arenas de Barcelona (en plena Plaza de España y muy cerca de Montjuic).

¡Allí nos veremos!

domingo, 20 de enero de 2013

Mis Cervezas Navideñas #MCN2012


Tarde, lo sé, es muy tarde para hablar de cervezas navideñas, pero tenía que acudir al llamamiento "interbloguero" del Observatorio Cervecero que, emulando a Joan del blog Birraire y su FFdA, nos han propuesto comentar nuestras cervezas navideñas, que en mi caso, como no podía ser de otra forma, son dos petróleos.

Como es sabido no existe un "estilo" de Navidad, sino más bien unas pautas, como una mayor graduación alcohólica, el uso de especias o más dulzor, aunque lo único que suelen compartir de forma ampliamente extendida es una etiqueta especial, propia de estas fechas.

En el caso que nos ocupa, si exceptuamos las etiquetas, no tienen mucho que las distancie de otras cervezas menos festivas de su misma casa.

Imagino que cada uno tiene unas expectativas muy personales cuando abre una Winter Warmer, Bière de Nöel, Juleøl, o Christmas Beer, yo espero encontrar un sabor dulce, un aroma especiado y un final muy cálido, tres cosas que me recuerdan mucho a la Navidad, y no puedo evitar sentirme un poco decepcionado si a la partitura le falta alguna de estas tres notas.

Sobre todo me gusta la adición de especias en sus recetas, buscar esa canela, anís o clavo abrigadas por una gruesa capa de dulce malta.

Las dos cervezas que comentaré nos llegan de Dinamarca.


Allí se celebra el J-Dag el primer viernes de cada noviembre para festejar que llega la Navidad (Jule=Navidad + Dag=día). Es una campaña de marketing ideada en 1990 por la cervecera Tuborg (del grupo Carlsberg); ese día recorren las calles de Copenhague sobre coches tirados por caballos repartiendo Julebryg, su cerveza navideña, una "tradición" que ya forma parte de la cultura popular danesa.

Pero no es de la Julebryg de Tuborg de quien vamos a hablar (el que tenga interés puede encontar un muy buen artículo en el blog de JAB), porque afortunadamente hoy nos llegan a España muchas cervezas danesas además de Carlsberg como es el caso de Mikkeller, Toøl, Stensbogaard o Hornbeer

Y a estas dos últimas pertenecen las cervezas que voy a comentar.


JuleStout - Stensbogaard Bryghus

"En rigtig jule øl til dem som kan lide det mørke." 

"Una auténtica cerveza de Navidad para los amantes de la oscuridad", esto reza la etiqueta, podéis imaginaros lo sugerente que es para mí una frase como esta, por eso y por lo difícil que es encontrarla, descansó pacientemente en mi despensa a la espera de convertirse en la estrella de mis cervezas navideñas.

Es una stout con avena de 7,8% con el aroma típico a café, cacao o galletas y un sabor socarrado a pan quemado, cafetoso y achocolatado con un toquecito a regaliz y un final bastante cálido.

Lo mejor es sin duda su aroma que me ha recordado bastante a la Black Albert o la Cuvée Delphine, dos de mis cervezas preferidas.

¿Entonces, dónde está el "pero"?, pues lo cierto es que no debería haberlo, es fantástica y tiene un precio razonable (unos 5€ la botella de 50cl), el único problema es que la vendan como "JuleStout" (Stout de Navidad), porque lo de Stout es indiscutible, pero no acabo de ver ese "Jule"; si normalmente son tenues las líneas que delimitan a las cervezas de Navidad, en este caso para mi son inapreciables, es muy buena, pero echaba en falta alguna especia añadida o más dulzor y no tiene nada que no podamos encontrar en otras muchas cervezas disponibles durante todo el año. Tampoco he encontrado algún matiz "no navideño" que le haga ganar una personalidad propia y distintiva.


Winterporter - Hornbeer

Jørgen Fogh Rasmussen (hermano del exprimer ministro danés Anders Fogh Rasmussen) y su esposa Gundhild (autora de las curiosas etiquetas de Hornbeer) fundaron la cervecería en mayo de 2008, pero en agosto se les incendió, por lo que hasta el otoño de 2009 tuvieron que elaborar en las instalaciones de otras micros.

La "cerveza del cuerno" cuenta en su catálogo con unas 5 cervezas de invierno, la más famosa de ellas es la Hornbeer Juleøl, que cambia de etiqueta cada año, pero también podemos encontrar Julehumle, Funky Elf, Julegris (cerdo de Navidad) en honor al sector financiero, y esta Winterporter de 8,6% a la que añaden miel.

Esta miel contribuye a crear un aroma muy agradable, dulce, meloso, donde encontramos ciruelas pasas, pan quemado, y también un toque cítrico aportado por el lúpulo aunque desde luego es una cerveza más dominada por la malta.

Su sabor es muy terroso, es como morder un trozo de tierra con hierba, con un cuerpo un poco flojo y un postgusto socarrado.

Nuevamente tenemos que preguntarnos ¿qué tiene de winter?, pues lo desconozco, a parte del dibujo de la etiqueta (que lleva por título "noche invernal") el resto podríamos encontrarlo en otras cervezas, quizá el aroma sí cumple un poco más con lo que esperaba, pero el sabor no entra en mi concepto de "winter" aunque no por ello deja de ser una buena cerveza.


Epílogo

Durante las navidades probé otras cervezas "de invierno", de las que no he hablado aquí por ser más "habituales", algunas estuvieron presentes en la Cata de navideñas que organicé y otras no eran lo suficientemente negras para surgir de las profundidades de este blog.

Pero hubo una que merece ser citada, aunque no encaje en lo que podríamos llamar "petróleo".

Se trata de la "Frosted Frog Christmas", de 8,6%, elaborada con canela, jengibre y nuez moscada y madurada en barricas de whisky.

En el cuento, la rana al ser besada se convertía en un príncipe. En esta versión, cuando nos llevamos la rana a los labios, se convierte en un cuenco de arroz con leche.

El aroma es embriagador, me parecía estar escuchando villancicos mientras olfateaba una sinfonía de nuez moscada, bizcocho, galletas de jengibre y canela, canelaza más bien. Y en cuanto a su sabor, pocas veces es tan claro eso de "sabe como huele".

No esperaba menos de unos señores capaces de fabricar la B.O.R.I.S. (una Imperial Stout a la que habría que erigir un monumento).

Esta "Rana Congelada"  es una delicia que espero poder disfrutar cada año y que representa perfectamente lo que yo busco en una cerveza de Navidad.

domingo, 13 de enero de 2013

Cata de Cervezas Negras en La Guindalera




El viernes 1 de febrero a las 8 de la tarde tendremos una nueva cata petrolífera, en esta ocasión será con la Asociación Cultural Guindostán (me encanta el nombre), en el madrileño barrio de La Guindalera.

Siempre es un honor para mí que me pidan organizar una cata, pero esta vez me hace especial ilusión por la calidad y variedad de las actividades que ponen en marcha ("La Civilización Micénica: los inicios de la cultura en Occidente", "Asociacionismo en tiempos de crisis", "Taller de mecánica básica para bicicletas", "Habilidades psicológicas", "Taller de fotografía digital", "Aprender a gestionar conflictos emocionales con adolescentes"... por citar algunas).

Pero también han tenido actividades cerveceras, como talleres de introducción o un "Combate de Lagers", montadas por los los amigos de "Lúpulo a Mansalva", auténticos cicerones cerveceros guindostaníes y los culpables de esta nueva cata rebosante de viscosa y cálida oscuridad.

Probaremos 6 cervezas negras como el ébano, hablaremos de cómo estrujar nuestros sentidos y una vez más habrá varias sorpresas con las que espero hacer disfrutar a todos los que se atrevan a venir.

Sólo me queda añadir que para los socios el precio es de 10€ y que es necesario inscribirse previamente enviando un correo a guindostan@gmail.com.

Tenéis toda la información en el cartel y en el evento de facebook.