miércoles, 10 de abril de 2013

Cata Brutal en Cervezorama



Es realmente difícil superar lo de la Cata Metalera del otro día, pero hacemos lo que podemos por conseguirlo.

Como veis en el cartel, son cervezas muy pero que muy frikis, en especial la Armageddon que con sus 65% es actualmente la cerveza más alcohólica del mundo. 

Lo sé, lo sé, seguro que hay cervezas igual o más ricas con precios menos desorbitados, pero nos puede la curiosidad, y la mejor forma de probar estas cervezas es compartiéndolas.

Además habrá maridaje y sorpresas como no podía ser de otra forma.

En esta ocasión las 7 plazas se han ocupado antes de que me diese tiempo a publicar el cartel, pero si tenéis interés poned un comentario y os avisaré (por orden de comentario) en caso de que alguien no pueda asistir.

lunes, 8 de abril de 2013

Cuvée de L'Ermitage (1992)


Con esta entrada quiero retomar la sección de "La Máquina del Tiempo" aunque cambiando un poco la idea original, a partir de ahora la dedicaré a las cervezas "añejadas", cervezas que tienen al menos cinco años y la mayoría de las veces bastantes más.

Será muy difícil superar aquella Gouden Carolus de 1975 que me tomé en el Kulminator de Amberes, pero todas me han brindado grandes momentos.

En esta ocasión voy a hablaros de una vieja amiga, ya desaparecida, y que muchos recordamos con cariño por ser una de las primeras cervezas con las que nos introdujimos en este mundo.

Aunque últimamente las tuviésemos un poco olvidadas, ¿quién de vosotros no ha disfrutado con Grimbergen?, en especial con la Dubbel, la Optimo Bruno y la Cuvée de L'Ermitage, que podíamos comprar en muchos supermercados y a precios más que razonables.

Hace unos días, mientras echaba un vistazo a la inmensa colección de Jorge Cerveriana, descubrí una polvorienta y rechoncheta botella de Cuvée de L'Ermitage, con aspecto de tener bastantes años. La sorpresa vino cuando comprobé que ¡estaba sin abrir!

La fecha de consumo preferente es de septiembre de 1992, cuando yo tenía 6 añitos, e imagino que la producirían al menos un año antes, en 1991.

Por aquella época todavía no estaba agrupada en el catálogo de las Grimbergen, aparecía como una cerveza de la Brasserie de L'Union, fundada en el siglo XIX, y que pertenece al grupo Alken-Maes desde 1978. Sus instalaciones se encuentran en Jumet, en la provincia valona de Hainaut.
La Ermita de Cocars

En 1927 la Brasserie de L'Union decide contratar a René Duquesnoy, un joven maestro cervecero que con su energía e ideas contribuye a la prosperidad de la Brasserie, él tenía en mente elaborar una nueva cerveza a la que llamaría "Cuvée de L'Ermitage", en honor a la Ermita de Cocars, de la que ya sólo queda una capilla y en estado bastante ruinoso. 

Transcurrirán muchos años sin que la Cuvée salga a la luz, hasta que en 1953 su hijo Pierre la hace realidad creando una cerveza densa de entre 7 y 8 grados de alcohol, para la que usa maltas y lúpulos de calidad, además de la tradicional adición de azúcar. La Cuvée de L'Ermitage consigue ganar un prestigio que le acompañará durante muchos años.

Es de suponer que la adquisición de L'Union por parte de Alken-Maes afectó progresivamente a la cerveza y no para mejor, e incluso cambió de graduación en varias ocasiones (8 - 8,5 - 7,5), posteriormente se convirtió en una Grimbergen más, para seguir cambiando, hasta su desaparición como tal el año 2012.

Algunas de las antiguas etiquetas
No he conocido a nadie que haya probado la anterior a 1978 y pueda decirme si era igual, mejor o peor, pero sí me han hablado de las ediciones de los años noventa y parece ser que era bastante mejor, aunque también hay que tener en cuenta que el paso de los años cambia nuestra valoración de muchas cervezas.

Y así llegamos al momento en el que, haciendo alarde de verdadera amistad, Jorge me permitió abrirla y compartirla con él. Lo cierto es que en ese momento, más que en mi salud, pensé en el olor a oxidativo que probablemente íbamos a encontrar y del que me declaro un enamorado incondicional.

Lo que había detrás de esa preciosa etiqueta con un monje escribiendo a la luz de las velas era ya el esqueleto de una cerveza. Como era de esperar, carecía casi por completo de espuma y tenía un color marrón-caramelo hacia el que parecen evolucionar muchas cervezas añejadas. 

Su aroma recordaba principalmente a la miel, sin faltarle los toques de oxidación que tanto recuerdan al jerez y al cartón. Además tenía un toquecillo desagradable como a col hervida (DMS) y algo que me recordaba al café.

El cuerpo más bien flojo y el sabor pasable, dominado por el café y la oxidación, el alcohol no era muy perceptible como sabor pero sí dejaba cierta calidez. Y por supuesto no quedaba nada que recordase al lúpulo.

Como extra os dejo la descripción que hacían de la Cuvée de L'Ermitage en un catálogo de Maes de la época de esta botella.

El pequeño catálogo tiene por título "Arte, tradición y magia de la cerveza" y este concretamente es de la cervecería "La Cuvée" de San Sebastián de los Reyes.

Como véis, el nombre no podía ser más apropiado.

martes, 19 de marzo de 2013

Cata Especial Metalera en Cervezorama


Para esta ocasión hemos seleccionado cervezas de estilos muy diversos, sería imposible encuadrar todas en un tema común, pero comparten un nivel de calidad muy alto, y cierta dificultad para adquirirlas, unas por su elevado precio y otras porque han dejado de llegar a las tiendas, como es el caso de Great Divide.

Creemos que harán las delicias de los curiosos y no dejarán indiferentes a los que, como yo, se consideran unos frikis cerveceros.






Las cervezas son:

- Great Divide - Hercules Double IPA (10%)

- Great Divide - Chocolate Oak Aged Yeti Imperial Stout (9,5%)

- Rogue - Morimoto Imperial Pilsner (8,8%)

- DubuissonBush de Nuits (13%) 

- Bosteels - Deus (Brut des Flandres) (11,5%)

- Struise - XXXX Quadrupel (12%)

* Añado la Belgian Style Yeti, de mi bodega particular, (que por rara ya no viene ni en su web), sería una lástima no abrirla con su hermana.

Altas graduaciones, barricas, estilos llevados al límite y muy buenas valoraciones. Todas tienen ese puntito de cerveza fuera de lo común que no debe faltar en una cata como ésta.

Por supuesto acompañado de maridaje y todo lo que se nos ocurra para haceros pasar una tarde fabulosa.

Debido al precio y la escasez del material que tendremos entre manos, sólo hay 6 plazas y costará 30€.

Será el viernes 22 de marzo a las 19h.

Inscripciones en cervezorama@gmail.com, o en la misma tienda (Calle San Andrés 29, Madrid).


EDITO: He dicho que "y todo lo que se nos ocurra" pues bien, se nos ocurre darle un toque metalero a la cata, para lo que pido a los que se apunten, que elijáis una canción de cualquier palo que podamos encuadrar en el heavy, metal, rock etc, y la llevéis en un pendrive, la pondremos con una de las cervezas. También sería un detalle si venís vestidos para la ocasión.

----------------------------------

Si queréis ver un post sobre cómo salió la cata, echad un vistazo al blog del "Amante del Lúpulo".

miércoles, 27 de febrero de 2013

Freakatas en el BBF




Hace unos días os hablé del Barcelona Beer Festival donde como muchos sabéis podremos encontrar 300 cervezas distintas de barril, pero también una amplia variedad de actividades.

Si echáis un ojo comprobaréis el nivel y el alto interés que tienen las actividades que han programado para nosotros.

Por eso estoy encantado de que cuenten conmigo para ocuparme de la Freakata, "la degustación más atrevida del Festival, con una alineación de cervezas raras y extremas, no aptas para principiantes".

Habrá dos, la primera el Viernes 8 de marzo a las 19:30h y la segunda el sábado 9 a las 20:00h, el precio es el mismo, 18€, y las entradas salieron a la venta hace unos días (siento no haber avisado antes), si os dais prisa todavía podéis conseguir una plaza pinchando en una de las dos fechas que he puesto.

La duración es de hora y media (sí, sí, intentaré ajustarme al tiempo que nos dan).

Al que no se lo pase bien durante la cata, le invito a una cerveza después, ¡de esas de cuatro chapas!


sábado, 16 de febrero de 2013

Cata de Ahumadas en Cervezorama



El próximo miércoles, 20 de febrero a las 7 de la tarde tenemos una cita con los amantes de las cervezas ahumadas o los que sientan curiosidad por ellas, repasaremos la historia del humo en la cerveza acompañados por seis humeantes y fantásticos ejemplos, sin olvidarnos, por supuesto, del maridaje y de más sorpresas que os tenemos preparadas.

El precio es de 25€ y debéis reservar vuestra plaza acercándoos a Cervezorama (Calle San Adrés 29, Madrid) o a través de su correo electrónico: cervezorama@gmail.com

¡Os esperamos!

jueves, 14 de febrero de 2013

Cata en Guindostán - La Crónica


Un lejano día de mayo, después de pasar la tarde en el AMCA, decidimos acercarnos al Irreale para rematar el día y allí la casualidad quiso que conociéramos a los chicos de Lúpulo a Mansalva, con quienes sintonizamos a la primera.

Ellos son los embajadores de nuestro "micro cosmos cervecero" en la Asociación Cultural Guindostán, donde se realizan actividades muy interesantes y sobre todos los temas que os podáis imaginar como podréis comprobar si echáis un vistazo a su facebook.

Cuando me dieron la oportunidad de hacer un poco de "proselitismo" por las cervezas negras no me lo pensé dos veces, así que no tardaron en tenernos por el madrileño barrio de "La Guindalera", donde comprobaríamos con un poco de envidia lo acogedor y versátil que es el local de la Asociación.

Mi intención inicial era contar con cervezas un poco más "suaves" que de costumbre, y creedme que lo intenté, pero cuando estaba frente a las estanterías repletas de botellas no me pude contener ¿Cómo dejar fuera a cualquiera de estas cervezas?

La primera es un desayuno, café, chocolate, leche y cereales todo dentro de una misma botella, la de la Oatmeal Stout de Samuel Smith, quienes en 1980 resucitaron el estilo de las "Stouts de Avena"; cuando la pruebas no te sorprende tanto que hace cien años los médicos la recomendasen como reconstituyente. Es increíble la suavidad que aporta la avena incluso en pequeñas cantidades.

En cada nueva cata me gusta poner en práctica algún experimento, pequeñas cosas con las que intento enriquecer la experiencia de beber cerveza, y en esta ocasión quería probar eso del "maridaje musical" con el que nos habían divertido en la Feria de Noblejas

Para esta primera elegí una canción de Rory Gallagher, que como buen irlandés bebió muchos litros de cerveza negra a lo largo de su vida. Buscaba una canción que encajase con la imagen de un obrero bebiendo stout en una taberna en plena revolución industrial y por alguna razón encontré esa imagen en la rudeza con la que Rory canta "Bad Penny".

Cuentan que en aquella época las ostras eran un producto barato y fácil de adquirir y muy consumido por la incipiente clase obrera que las regaba con abundante y nutritiva stout, creando una combinación deliciosa. Por eso no es extraño que antes o después a alguien se le ocurriera usarlas directamente en la elaboración de estas cervezas, naciendo el género de las "Oyster Stouts".

Como representación del estilo elegimos la Oesterstout de Scheldebrouwerij, filtrada a través de las conchas de este molusco, lo que le aporta un toque marino en su aroma y un saborcillo salado.

A falta de ostras las maridamos con berberechos, almejas y mejillones. ¿Había alguna canción sobre ostras para acompañar esta cerveza?, pues sí, jejeje seguro que la conocéis: "The Walrus and the Carpenter"

Después de este pequeño homenaje a nuestra infancia nos pusimos serios para recibir a la Dark Force de HaandBryggeriet, "la única Imperial Stout de trigo del Universo conocido", para mí lo mejor de estos cuatro noruegos de Drammen, un género en sí misma que no tardará en ser imitada.

Esta vez la música estaba clara, por las referencias a Star Wars que le han dado sus autores.

Después de tres cervezas dulzonas tocaba aumentar la dosis de lúpulo, y lo haríamos con un clásico, la Gonzo Imperial Porter de Flying Dog, con 9,2% muy bien integrados que se ocultan tras los aromas a hierba, resina, café... su sabor es más dulce de lo que anunciaba el aroma aunque con un amargor claro, con un poco de paciencia podemos encontrar sabores a bayas o zarzamoras. 

La Gonzo es una cerveza fija en mi despensa que deberíais probar si no lo habéis hecho ya.

Para acompañarla musicalmente elegí Nothing else matters, pero en la versión de Apocalyptica, creo que esta canción encaja con cualquier cerveza que requiera tiempo y calma.

Y pasamos a una cerveza española, pero no por ello de menor calidad, Royal Porter a la Taza de Nómada (10,5%), de la que ya he hablado en otras ocasiones y que no me canso de recomendar. Nos sirvió para recordar que una cerveza no es igual recién servida que pasados unos minutos, porque evoluciona en nuestra copa, y en este caso de forma considerable.

Con la canción no tuve ninguna duda: Chocolate Jesus de Tom Waits, que formó un trío con esta deliciosa cerveza y unas ciruelas pasas.

Para terminar, elegí una de mis cervezas preferidas, una verdadera obra de arte de los cerveceros de Struise, la Black Albert (13%), todo lo que pueda decir de ella es poco, y si la encuentras, no dudes en probarla, es distinta a cualquier otra, inconfundible, repleta de aromas y sabores, nunca me atrevería a deciros "ese aroma no puedes haberlo encontrado", porque con esta cerveza es difícil saber donde acaban los sentidos y empieza la imaginación.

La acompañamos con un delicioso brownie de chocolate preñado de nueces. Muchas gracias por el detallazo, Aurora, fue la guinda final.

Y en este caso la música venía recomendada por Struise, ya que su Black Albert debe el nombre al rey Alberto II y que la consideran una "Belgian Royal Stout", la canción tenía que ser el himno nacional belga: "La Brabançonne".

Como siempre hablamos de temas muy variados, como las diferencias (si las hay) entre porters y stouts, historia y anécdotas de cada una de las cervezas y estilos de la cata, la importancia de prestar atención a los aromas que nos rodean o el interesante momento que vive la cerveza en nuestro país.

Muchas gracias a todas las personas que vinieron, espero haber despertado su curiosidad por este mundo y que disfrutaran tanto como yo. Y gracias en especial a Antonio y Aurora, sin los que no habría sido posible.

Epílogo: Al final de la cata sobraron tres botellas, una de ellas de Black Albert que ofrecimos al que supiera responder una pregunta ¿Cómo se llama la cebada sin maltear que llevan algunas stouts? y Fran respondió "¡roasted barley!". Él se fue feliz con su Black Albert y yo más contento todavía por comprobar que me habían escuchado.

domingo, 10 de febrero de 2013

Cata de Petróleos en El Gato que Bebía Cerveza




El viernes 28 de febrero nos iremos a Valladolid para compartir unas densas cervezas con todo el que se anime.

Será en la tienda "El Gato que Bebía Cerveza", regentado por Alberto y Patricia a quienes muchos ya conocéis por su blog.

Estaremos a partir de las 20:30 en la calle Conde Ansúrez número 9.

El precio es de 20€ y debéis reservar en la tienda o por correo electrónico: info@elgatoquebebiacerveza.com

¡Os esperamos!